RESULTADOS ESCOLARES Y CÓDIGO POSTAL
El inspector de educación Victor Manuel Gutiérrez hace una interesante reflexión en inspecciondeeducacion.com , sobre distintas variables y su impacto en la calidad y equidad en la educación que recibe nuestro alumnado
La Constitución de 1978, “haciéndose eco” de varios tratados internacionales, subrayó la Educación como un derecho fundamental engrosando el conjunto de derechos prestacionales. Por lo tanto, no es suficiente la mera categorización de la Educación como derecho fundamental, sino que precisa de la acción expresa de la Administración para poder ser ejercido y disfrutados por los/as ciudadanos/as.
En línea con el dictamen constitucional y en el contexto de la programación general de la enseñanza, las distintas administraciones educativas asumen la tarea de ofertar, al menos en las enseñanzas obligatorias, tantas plazas escolares como demandantes haya.
A comienzos del nuevo año empezaron a publicarse las resoluciones de admisión de alumnado y se inició uno de los procedimientos de concurrencia competitiva que más inquietud genera a los padres, madres o tutores legales de los titulares del derecho fundamental que nos ocupa.
Aunque las motivaciones por las que una familia elige un centro educativo pueden ser muy variadas, sin duda la calidad del centro elegido constituye una preocupación nuclear de los demandantes de una plaza escolar. Dicha calidad tiene como uno de sus componentes principales los resultados académicos.
La newsletter del diario El País (Kiko Llaneras) publicó un post el 1 de enero de 2020 (puedes verla pinchando aquí) en el que se puede visualizar, mediante mapas, las rentas per cápita distribuidas por poblaciones, barrios y calles. Con esta herramienta se analizó la correlación de las variables renta per cápita y escolarización en centros de distinta titularidad.
Las conclusiones más relevantes que se extraían en el post del 1 de enero eran las siguientes:
- Los colegios de vecindarios pobres son casi siempre públicos. En los vecindarios ricos, la mitad son concertados o privados
- Los colegios concertados y privados tienen estudiantes de familias favorecidas.
- Dentro de la pública también hay segregación.
Estas conclusiones nos llevan directamente al concepto de Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC) y a su influencia en los resultados académicos de los alumnos, algo que no es precisamente nuevo. Según Coleman (1966), la igualdad del rendimiento educativo no se obtenía igualando las partidas presupuestarias dedicadas a la educación. Lo que generaba diferencias eran los antecedentes de los estudiantes, en particular, los ingresos de las familias y su nivel educativo.
Este mismo análisis se reflejó en el estudio PISA 2018 midiéndose el impacto del ISEC en el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de 15 años y, en particular, cómo afecta a la diferencia observada de los resultados entre centros públicos y centros privados. El estudio mostró que cuanto mayor es la influencia del ISEC en la estimación de las puntuaciones medias, menos equitativa será la distribución de los estudiantes en los centros educativos y, por tanto, existirá mayor nivel de segregación social, económica y cultural en los centros.
La siguiente figura muestra los cambios que se producirían al descontar el efecto del ISEC en las puntuaciones medias estimadas de matemáticas de los estudiantes de centros públicos y privados del conjunto de países OCDE, de España y de las comunidades autónomas. En las estimaciones se han tenido en cuenta, por un lado, sólo el ISEC de los estudiantes y, por otro lado, el ISEC de los estudiantes junto con el ISEC del centro educativo. En general, vemos que cuando se tiene en cuenta el efecto del ISEC, se reducen las diferencias entre las puntuaciones medias estimadas de centros públicos y centros privados en todos los casos.
Llegados a este punto de la reflexión, podría concluirse que los resultados académicos, vistos como uno de los principales componentes de la calidad, están altamente definidos por la ubicación y la titularidad del centro educativo.
Con la finalidad de desmontar esa conclusión, que de ser determinante resultaría contraria al principio de igualdad de oportunidades, podemos aludir a un interesante estudio realizado por tres profesores de la Universidad de Extremadura. Dicho estudio, conocido como Factores del Éxito Escolar en Condiciones Socioeconómicas Desfavorables (Cordero Ferrera, José Manuel, Pedraja Chaparro, Francisco y Simancas Rodríguez, Rosa), se centra en aquellas escuelas que desarrollan su labor con un alumnado que pertenece a entornos socioeconómicos más adversos y, dentro de ellas, se eligieron a los alumnos que alcanzan mejores resultados académicos con la idea de encontrar algunos rasgos comunes entre ellos, tanto en lo que se refiere a sus características y habilidades personales, como en lo relativo a las actividades desarrolladas por esas escuelas.
El estudio identifica una serie de factores que permiten ofrecer algunas características de aquellas escuelas con mayor éxito. En términos generales, estas escuelas ofrecen la docencia en aulas con un tamaño reducido (menos de 20 alumnos), ésta se desarrolla con un cierto nivel de disciplina (buen clima) y con bajas tasas de absentismo escolar.
Por lo tanto, teniendo en cuenta ambos análisis, puedo concluir diciendo que los resultados académicos pueden no estar determinados siempre por el factor del Índice Socioeconómico y Cultural. Pueden darse buenos resultados académicos a partir de la unión de otros factores; baja ratio, calidad de la función docente y compromiso de las familias.
Víctor Manuel Gutiérrez Martínez